HFA-Uruguay

La Acción Forense Humanitaria (conocida por su acrónimo en inglés, HFA) es considerada un nuevo campo dentro de la Medicina Legal y las Ciencias Forenses.

Parece una obviedad señalar que la Medicina Legal y las Ciencias Forenses, al menos en la concepción de nuestra Cátedra, son inseparables de una perspectiva de derechos humanos. Así se encuentra formalmente plasmado en misión y visión institucional:

Misión- Implementar la enseñanza de calidad de la Medicina Legal y las Ciencias Forenses a nivel de grado y posgrado. Promover la investigación como contribución al mejoramiento del sistema de salud y de justicia. Desarrollar la asistencia, el asesoramiento, la extensión y las actividades en el medio, con énfasis en la calidad académica, la ética pericial y la promoción de los derechos humanos.

Visión- Consolidarse como referente nacional en la formación y la aplicación de la Medicina Legal y las Ciencias Forenses, proyectándose a nivel regional e internacional. Ser impulsor del desarrollo de las Ciencias Forenses en el país. Participar en sinergias interinstitucionales que potencien la contribución de la disciplina a la resolución de problemas con relevancia social”.

Nuestra práctica corriente, sea la vinculada con muerte violenta, delitos sexuales, violencia de género, diferentes formas de abuso en la niñez, adolescencia o adultez mayor, sistema carcelario o derechos de los pacientes, tiene que ver con derechos humanos. La Medicina Legal contribuye al diagnóstico de su vulneración pero también a su protección. La propia ética de su ejercicio profesional, según lo consensuado en su “Guía de Principios Éticos” por la Red Iberoamericana de Instituciones de Medicina Legal y Ciencias Forenses, tiene como pilar axiológico los derechos humanos, incluidos los de todas las personas con las que tenemos que interactuar, sean víctimas o victimarios.

Cabría preguntarse, entonces, qué es lo nuevo que viene a proponer la HFA. Según Cordner y Tidball-Binz, la HFA es la aplicación de la ciencia forense a la acción humanitaria, entendida como aquella que procura aliviar el sufrimiento humano y proteger la dignidad de todas las víctimas de los conflictos armados y catástrofes, llevadas a cabo de una manera neutral, imparcial, con independencia, sin ánimo de lucro, bajo los principios del Derecho Internacional Humanitario. Amén del manejo forense del post-conflicto armado y de las consecuencias de catástrofes naturales, la HFA incluye otras cuestiones, como detección y documentación de la tortura, investigación de la muerte bajo custodia o búsqueda e identificación de las personas desaparecidas en diversas circunstancias. Se trata de una intención primariamente humanitaria, que procura aliviar sufrimientos y proteger dignidades, más allá de eventuales consecuencias judiciales.

La trayectoria acumulada en materia de HFA reconoce al Comité Internacional Cruz Roja (CICR) y sus referentes forenses como principales impulsores y sostenes teóricos y prácticos.

Uruguay no es ajeno al desarrollo de este nuevo campo, la HFA. Nuestra Medicina Legal se modeló en base a una singularidad histórica, geográfica, social y política, diferente de la de países de otros continentes y aún de la región.Uruguay no está habituado a grandes catástrofes, por lo que tampoco los servicios de respuesta están bien desarrollados. Las disciplinas forenses han seguido un desarrollo muy desigual, signado por esa singularidad. Son notorias las debilidades, tanto en la masa crítica de capital humano formado y entrenado en algunas disciplinas, así como la poca capacidad de diálogo y coordinación interinstitucional e interdisciplinaria. La sostenida falta de recursos económicos ha sido otra característica determinante del devenir del trabajo forense en Uruguay.

Pero, en todo caso, existe desde hace muchos años una acción esforzada y sostenida desde el Departamento de Medicina Legal y Ciencias Forenses hacia diversas líneas de acción de las que se ocupa la HFA, como los derechos humanos en el sistema carcelario y otras formas de privación de libertad, la tortura y la muerte en custodia en tiempos de terrorismo de Estado o de institucionalidad democrática o la valoración de las secuelas físicas y psíquicas en las víctimas de la represión en el pasado reciente.

En algunos casos esta labor está formalizada en convenios, como los que nos ligan con la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo o con el Ministerio de Educación y Cultura para dar cumplimiento a la Ley Nº 18.596 (reparación a víctimas de la actuación ilegítima del Estado). En otros, la colaboración es a pedido de las víctimas o sus familias, las fiscalías, los juzgados o del Comisionado Parlamentario Penitenciario. En todas las variedades, la tarea forense humanitaria o en derechos humanos, contribuye a la formación y entrenamiento de los jóvenes y los futuros profesionales forenses.

Tal es el perfil de la HFA uruguaya: pública, universitaria, sin dinero y muy comprometida.

Montevideo, 14 de febrero de 2020.

Prof. Dr. Hugo Rodríguez Almada
Director